lunes, 31 de octubre de 2011

Una pincelada de...: Nina Berberova

Nina Berberova
El subrayado es mío
Título original: Kypcjm MOJÍ
PRÓLOGO
DE LA AUTORA A LA EDICIÓN FRANCESA DE SU BIOGRAFÍA

Busco la palabra exacta. Hace tiempo que la busco. Al principio, la buscaba en ruso; luego, pensé: basta, nunca la encontraré, el ruso no me servirá, me perderé en románticas aproximaciones y en eufemismos. En cambio, el francés me parecía muy preciso, incluso demasiado preciso para mí, sumida en la vaguedad... Sin embargo, esa palabra, una palabra exacta, sólida, acerada, debía existir. Dicen que, el siglo venidero, en que la esperanza de vida se cifrará en los ciento cincuenta años, el hombre no sólo olvidará el nombre de sus abuelos sino también el de sus padres. Si algún día conocí la palabra que busco, ¿cómo he podido olvidarla?
He viajado mucho. Mi larga vida se divide en tres partes, como la Galia de Julio César (aunque nuestras preocupaciones no sean las mismas). Pasé algo más de veinte años en un país que, en aquella época, se llamaba Rusia; casi veinticinco en otro que sigue llamándose Francia y, para terminar, unos cuarenta años en un tercero: Estados Unidos. Sin embargo, si Julio César (no creáis, General, que tengo la osadía de compararme a su persona... ¡sólo faltaría!) se preocupó por el espacio, yo, que escribo estas líneas, he vivido siempre obsesionada por el tiempo, que no se puede comprar, ni robar ni falsificar.

domingo, 30 de octubre de 2011

Literatura rusa: Nuevos clásicos en tiempo real

ZAJAR PRILEPIN
http://www.elpais.com/articulo/portada/Nuevos/clasicos/tiempo/real/elpepuculbab/20111029elpbabpor_2/Tes

Son atrevidos y desenfadados. La generación de escritores nacidos en los últimos años de la era soviética, con una nueva percepción de la realidad, escribe al margen de Occidente.
Llevamos dos décadas enterrando la literatura rusa. Los escépticos argumentan que en Rusia nadie quiere saber de libros y que el escritor ya no es una autoridad.
Los autores retomaron su tarea principal: comenzaron a crear una literatura justa, solo referida a su propia percepción de la realidad
No menos escéptica es la relación con la literatura moderna rusa fuera de Rusia. Por supuesto, los clásicos, que ocupan un lugar digno en todas las librerías, se pueden comprar en cualquier país europeo: León Tolstói, Dostoievski, Chéjov, Mijaíl Bulgákov. Pero, paradójicamente, el lector extranjero experimenta una extraña idea sobre los clásicos de la literatura rusa, como si esa literatura hubiese sido escrita en otra Rusia, en una Rusia que no tiene absolutamente nada que ver con la actual.

sábado, 29 de octubre de 2011

El escritor francés Raymon Roussel, inspirador de las vanguardias, en el Reina Sofía


El poeta, dramaturgo y novelista francés Raymon Roussel es el eje conductor de la exposición Locus Solus. Impresiones de Raymond Roussel, que propone el Museo Reina Sofía y que da cuenta de la enorme influencia que este autor ejerció en creadores contémporaneos de la literatura y de las artes visuales. Un interesante y llamativo recorrido por el arte del siglo XX, especialmente de las vanguardias, en el que se pueden admirar obras de artistas tan destacados como Marcel Duchamp, Max Ernst, Salvador Dalí, Roberto Matta, Joseph Cornell o Cristina Iglesias.

viernes, 28 de octubre de 2011

Internet nous rend-il bêtes?


Internet nous rend-il bêtes?
Le cheval de trait Fred assiste son maître Claude Desmarais, chargé de relier à Internet des régions reculées du Vermont - juin 2011.
REUTERS

Nicholas Carr développe une vision très pessimiste des effets d'Internet sur nos facultés intellectuelles. Qu'en pensez-vous?

Tremblez, internautes. D'après Nicholas Carr, journaliste américain spécialiste des nouveaux médias, votre pratique du Web est en train de faire de vous des mutants. Internet rend-il bête?, qui vient de paraître chez Robert Laffont, est né précisément sur le Web, en 2008, sous la forme d'un article au grand retentissement: Is Google making us stupid?. Selon Carr, le fait de passer plusieurs heures par jour devant un écran en surfant sur Internet est en train de modifier notre cerveau. Nos habitudes cognitives - la façon dont nous accédons quotidiennement à l'information - sont suceptibles de modifier la façon dont nos synapses se connectent entre eux, le fonctionnement général de notre cerveau, et la façon dont nous comprenons le monde.
Des technologies d'interruption

jueves, 27 de octubre de 2011

Duras, le ravissement de la langue

LE MONDE DES LIVRES

Avec son entrée dans "La Pléiade", l'oeuvre de Marguerite Duras achève de devenir la littérature elle-même. Duras a toujours signé les mots qu'elle utilisait. Il suffit de l'entendre énoncer, avec son ton si singulier, une chanson d'Hervé Vilard pour que - miracle de la transfiguration - celle-ci devienne un texte de Duras. Il y a un son, un ton, un enchantement du langage. Duras a volé les mots du dictionnaire, elle les a faits siens à ce point que, jetés sur le papier, ils donnent l'impression d'être durassiens. L'auteur de L'Amant a voulu s'approprier le monde et les choses, et, parmi celles-ci, en premier lieu, les mots. Elle les a pris comme des objets usuels, elle en a fait des ready-made : elle a fait avec les mots ce que Marcel Duchamp avait fait avec une pissotière. Il suffit d'imaginer des phrases simples, banales, "sans littérature" pourrait-on dire, pour qu'elles s'agrègent aussitôt à son univers. Ce qui est bouleversant c'est que, dans la grande tribu des mots, Marguerite Duras a choisi les déshérités, les indigents, les idiots, et a essayé de les hisser vers la poésie pure. Elle a voulu transformer le commun de la langue en une littérature - la sienne - à laquelle tous les mots pourraient se rallier.

On peut lui reprocher beaucoup de choses, peut-être, à notre "Duras nationale". Sa mythologie envahissante - l'alcool, Dieu, Mitterrand, ses postures, son égocentrisme. Et si la statue fait parfois de l'ombre à l'écrivain, ce n'est pas au point de nous faire oublier qu'ils sont rares, ceux-là qui ont laissé derrière eux un adjectif, ce durassien qui est un risque contre lequel nombre de ses imitateurs se sont cassé les dents.

miércoles, 26 de octubre de 2011

«La función que ejercen los progres es un simulacro»

Alberto Olmos, elegido por «Granta» entre los mejores narradores hispanos, publica "Ejército enemigo"
«La función que ejercen los progres es un simulacro»
 
Realista, sin pelos en la lengua y con un toque de nihilismo que casi roza el cinismo. Así se podría definir la personalidad de Alberto Olmos, joven escritor que en su día etiquetaron como sobradamente preparado y que con su nueva novela, «Ejército enemigo», se sitúa (con ánimo de ofender) en las trincheras de la nueva narrativa española. Lejos queda ya su tête à tête con Roberto Bolaño en el Premio Herralde a finales de los 90 y hasta su presencia entre los elegidos por Granta como mejores narradores jóvenes hispanos. Olmos, harto de moralina y buenas intenciones, apuesta por una historia en la que critica la falsa solidaridad, la intrascendencia del discurso político y la acción social consentida y sinsentido.
—¿Quién es el ejército enemigo en nuestra sociedad?
—Hoy parece que todo el mundo está de acuerdo y rema en la misma dirección, por lo que no hay enemigos. En términos de salvar el mundo y ser solidarios, los grandes magnates se llevan la palma. Todo el mundo es bueno. A veces se define a los ricos como los malos, pero en realidad no hay nadie que asuma ese papel y diga: sí, soy malo, yo soy el enemigo.

martes, 25 de octubre de 2011

Nocturno planetario con poeta al fondo

MANUEL RODRÍGUEZ RIVERO
Casi se me atraganta el cerdo char siu que estaba degustando (sigo consumiendo comida china a pesar del Contagio de Soderbergh) cuando salieron en la tele nuestros principales príncipes bailándole el agua al señor Lara en el show anual de su compañía. No estaban solos: les acompañaban, entre otros ilustres, el matrimoni Mas, el señor Bono y una pequeña corte de prebostillos, algunos ya en el catálogo de la casa, y otros haciendo méritos para estarlo. Resulta chocante que miembros de la Casa Real (estos u otros) asistan con irritante frecuencia a la ceremonia de entrega de un premio que concede una empresa privada y cuya honradez ha sido repetidamente puesta en entredicho. Una cosa es acudir, en ocasiones señaladas, a respaldar una meritoria labor empresarial (incluida la de Planeta) y otra apuntarse casi por sistema a los bombardeos mediáticos del primer grupo editorial en lengua española (propietario también, vaya por Dios, de importantes medios de comunicación). Y conste que reconozco el esfuerzo que en las últimas convocatorias han realizado sus responsables para lavarle la cara a un galardón que -no hace falta repetirlo- es el mejor dotado de todos los premios no institucionales que se conceden en el mundo mundial. En cuanto a los royals, y ya puestos, hubiera sido más coherente (y simpático) que acudieran a la presentación de Yo, Cayetana (Espasa, Grupo Planeta): al fin y al cabo, la terrateniente favorita de nuestro imprevisible pueblo les cae más cercana que el presidente del grupo mediático. Por cierto que, en la página de créditos del libro de la duquesa, se puede leer en cuerpo menor "con la colaboración de Ana R. Cañil", una buena periodista que ha publicado varias novelas en el mismo sello que la señora Stuart y Silva. Lo constato porque espero que nadie, ni siquiera su flamante consorte enamorado, se haya imaginado nunca a nuestra más mediática aristócrata dándole al teclado del ordenador para cumplir los plazos de entrega.

lunes, 24 de octubre de 2011

La obscenidad está en la mirada

ALBERTO MARTÍN
http://www.elpais.com/articulo/portada/obscenidad/mirada/elpepuculbab/20111022elpbabpor_35/Tes

 
Arriba, a la izquierda, Stranger Nº 2, fotografía de Shizuka Yokomizo. A su derecha, La electrocución de Ruth Snyder, fotografía de Tom Howard. Abajo, a la izquierda, imagen sin título de Miroslav Tichý. A la derecha, Greta Garbo en el club St. Germain, fotografía de Georges Dudognon.-
Los ciudadanos están cada vez más vigilados y observados. También es mayor la pulsión y la posibilidad de mirar a los demás sin ser vistos. Una exposición de fotografía en Madrid explora distintos tipos de voyerismo desde finales del XIX hasta hoy
En su libro El desnudo femenino, un excelente estudio sobre arte, obscenidad y sexualidad, Lynda Nead cita el informe de una comisión gubernamental de Estados Unidos sobre pornografía (Comisión Meese, 1986): "La ausencia de fotografías necesariamente produce un mensaje que parece necesitar para su asimilación más pensamiento real y menos acción refleja de la que precisa el más típico ejemplo fotográfico. Siempre hay una diferencia entre leer un libro y mirar imágenes". La comisión concluía recomendando que la palabra escrita quedara exenta de toda censura o control legal en relación con su posible carácter obsceno. No así, evidentemente, la imagen fotográfica.

Algunas "surrealidades" - Man Ray y otros...

Die Surrealisten, 1930. © Man Ray Trust, Paris / VG Bild-Kunst, Bonn 2008
Die Surrealisten, 1930. © Man Ray
De gauche à droite : Tristan Tzara, Paul Eluard, Andre Breton, Hans Arp, Salvador Dali, Yves Tanguy, Max Ernst, Rene Crevel, Man Ray

Marcel Duchamp (1887-1968), Autour d'une table 1917, Photograph
Francis Picabia, Portrait de femme aux allumettes, No 1 (circa 1923-1925)
Paul Klee, 'Abstract Trio' 1923, Watercolor and transferred printing ink on paper
 Man Ray, Gift 1921 (Object)

Man Ray, Le violon d'Ingres (Kiki) 1924, Gelatin silver photograph
Man Ray, Electricity - Lee Miller 1931 (Rayograph)
René Magritte, La Découverte 1927
René Magritte, The False Mirror 1928
Meret Oppenheim, Le Déjeuner en Fourrure (Object) 1936
Man Ray; Noire et Blanche, 1936. © Man Ray Trust, Paris / VG Bild-Kunst, Bonn 2008
Noire et Blanche, 1936. © Man Ray Trust, Paris

domingo, 23 de octubre de 2011

"A alguien se le concedió la sabiduría y al cabo de los años encontró ignorancia".

Por ENRIQUE VILA-MATAS:
http://www.elpais.com/articulo/cultura/Obra/maestra/ignorada/elpepicul/20111018elpepicul_6/Tes
 18/10/2011         
 
La semana pasada, en plena Via Po de Turín, Colum McCann, plantado literalmente en medio de la calle, me habló de una novela que había regalado ya unas 100 veces. ¡Unas cien veces! La novela, dijo, era Stoner, de John Williams. Como, además de gran escritor, McCann siempre ha sido un lector que tiene un gusto ajeno al tedio de lo comúnmente aceptado en novela, me dije que en cuanto llegara a Barcelona trataría de buscar ese libro.
Impresiona el modo de contar de John Williams, su fuerza inusitada para los dramas minúsculos.

viernes, 21 de octubre de 2011

Trieste y Magris - La ciudad y sus fronteras más literarias



La ciudad y sus fronteras más literarias
Históricamente considerada como una estratégica encrucijada de caminos, la ciudad adriática de Trieste (Italia) esconde numerosas historias donde las relaciones humanas y las fronteras –en su más amplia acepción– son las protagonistas fundamentales. El Centre de Cultura Contemporània de Barcelona presenta hasta el 17 de julio una exposición que indaga en las relaciones de esta ciudad con escritores como Claudio Magris. texto NICOLETTA DE BONI fotos CCCB

El viento que más temían los antiguos griegos era el del norte: Bóreas. Según las representaciones mitológicas, se trataba de un hombre barbudo, con una melena revuelta y las mejillas hinchadas en el acto de soplar.

En la ciudad de Trieste, en el extremo noreste de Italia, sopla un viento que, aunque no rapte a las jóvenes como narra la historia de Bóreas y Oritía, tiene un nombre parecido, Bora, en referencia al viento septentrional, boreal; llega desde el este o el noreste y zarandea las existencias de la gente con ráfagas secas y repentinas, que los triestinos llaman refoli.

jueves, 20 de octubre de 2011

519 años de genocidio y explotación

http://www.rebelion.org/noticia.php?id=137348&titular=519-años-de-genocidio-y-explotación-

Como cada 12 de octubre se celebrará en el Estado español la denominada Fiesta Nacional de España o Día de la Hispanidad, en conmemoración del “descubrimiento” de América. Ni que decir tiene que intencionadamente y como muestra de una preponderancia colonial y opresora se omite que ni siquiera los procedentes de la Península Ibérica fueron los primeros seres humanos que pusieron un pie en América, ya que los primeros habitantes del continente llegaron a él a través del Estrecho de Bering procedentes de Siberia hace como mínimo unos 14.000 años y que ni siquiera fueron Colón y su tripulación los primeros hombre blancos que llegaron a esta tierra, pues alrededor del siglo X gentes procedentes del norte de Europa realizaron incursiones en este territorio.
Pero de nuevo lo anterior se omitirá y se rendirá pleitesía por numerosas calles del Estado al ejército español, al Rey y a las altas autoridades del Estado, y los medios de comunicación harán su papel de hacer creer a la clase trabajadora que tenemos todos y todas los mismos intereses independientemente de la clase social a la pertenezcamos.

miércoles, 19 de octubre de 2011

Ensayo: Las cosas del comer. Hambre y saciedad en la literatura


Las cosas del comer. Hambre y saciedad en la literatura

María Rosal - Universidad de Córdoba

 
Resumen: Son muy abundantes los textos literarios en los que la presencia de la cocina y de los alimentos proporcionan múltiples y diversas aproximaciones a la sociedad en la que nacen. Tanto la hambruna como el hartazgo aparecen representados en la literatura y el arte. La mitología, los cuentos de tradición oral y la literatura culta de todas las épocas albergan referencias a la alimentación con muy diversas intenciones desde las serias y costumbristas a las paródicas. En este análisis nos acercamos a textos de muy diversos estilos, en un amplio abanico de coordenadas históricas, en los que la trascendencia de la alimentación humana es superada por el propio carácter del texto literario que aporta rasgos éticos y estéticos acerca de las coordenadas históricas y sociales en las que se producen.

1. Introducción

La presencia de los alimentos en la literatura y el arte es de sobra conocida. En este trabajo dirigimos la mirada a la ingente diversidad de textos literarios sin discriminación de época ni estilo, en los que aparece la alimentación en todos sus campos asociativos: desde el hambre a la saciedad pantagruélica, desde el pan obtenido por caridad a la grandiosidad de festines y banquetes; desde la sangre derramada y bebida en el deleite de la comunión de los vampiros a la consideración social del vino, muy en particular cuando lo beben las mujeres; así como otras pociones mágicas como la que proporciona un vigor sin fin al galo Obelix, o el milagroso bálsamo de Fierabrás, del que Alonso Quijano da noticia a Sancho, para mayor asombro y codicia del escudero. Y todo ello en un bodegón polifónico en el que las coordenadas sociales, económicas e ideológicas de cada época proporcionan el telón de fondo, el escenario y en ocasiones, como en la novela picaresca, el argumento.

martes, 18 de octubre de 2011

Entender la pintura a través de los escritores

FIETTA JARQUE

Stéphane Mallarmé y Pierre-Auguste Renoir
 
Fotografía realizada por el pintor Edgar Degas del poeta Stéphane Mallarmé (derecha) y el pintor Pierre-Auguste Renoir, incluida en el libro La Folie Baudelaire-
 
Fue Rimbaud quien sentenció la necesidad de ser "absolutamente moderno". Pero antes Baudelaire había establecido las pautas. Y todavía estamos bajo su influencia. Así lo considera el escritor italiano Roberto Calasso en su libro La Folie Baudelaire. Además publicamos cuatro fragmentos, inéditos en España, en los que Calasso rescata e interpreta textos del autor de Las flores del mal.
Roberto Calasso está en Milán y habla por teléfono con una voz que parece de otra época, algo lejana, el sonido ligeramente distorsionado. "Estoy en mi casa", dice, al pedirle que describa el lugar donde se encuentra. "En esta habitación tengo una mesa con muchos papeles y libros. Hay dos paredes, una con libros sobre India, otra con libros sobre Grecia". Imaginamos, ya sin preguntarle, que tendrá otras muchas estanterías temáticas tanto ahí como en su despacho de la editorial Adelphi, de la que es presidente y director literario. Su pasión es evidente. "No soy un bibliófilo, no me interesa mucho serlo", aclara. "Solo soy un comprador omnívoro de libros".
 
"Las cosas que sucedían en la pintura y en la literatura estaban muy relacionadas en el París de la segunda mitad del XIX. Es un caso ideal", afirma Roberto Calasso
"El hecho de que todo se convirtiera en sujeto para las imágenes no sucedía antes de la fotografía"

lunes, 17 de octubre de 2011

La fiesta interrumpida

Por ANTONIO MUÑOZ MOLINA
 
Serge Reggiani, Jean Cocteau y Jean Marais, en París en 1941. 
París era una fiesta. "Los alemanes iban de gris, y tú ibas de azul", le dice Rick Blaine a su amada Ilsa en Casablanca. El gris de los uniformes de los alemanes acentuaba la grisura del cielo de París cuando César González-Ruano llegó a la ciudad en 1941. En los cafés, en los teatros, en los cabarets en los que hacía sus extraños negocios, González-Ruano advertía la mancha gris de los uniformes alemanes, y le extrañaba que en ninguna parte se observaran signos de la guerra. El 14 de julio de ese mismo año Ernst Jünger se paseaba por París con su uniforme gris de capitán de la Wehrmacht y notaba complacido la alegría de la gente que llenaba las calles y sobre todo, cuenta en su diario, el espectáculo de las parejas de enamorados: Caminan estrechamente entrelazados y de vez en cuando vemos cómo se inclinan el uno hacia el otro y se besan.

domingo, 16 de octubre de 2011

La obsesión de los narradores por contarse a sí mismos

Por EDUARDO LAGO
http://www.elpais.com/articulo/portada/obsesion/narradores/contarse/mismos/elpepuculbab/20111008elpbabpor_7/Tes

John William DeForest fue un escritor realista, autor de numerosos artículos, medio centenar de relatos y una novela sobre la guerra civil estadounidense. Hoy nadie recuerda su nombre ni sus escritos, ni siquiera que fue él el autor de un ensayo publicado en 1898 cuyo título (La gran novela americana) y la tesis en él defendida (que la obligación de todo novelista nacido en su país es dar cuenta de la realidad social estadounidense en toda su complejidad) estaban destinados a convertirse en una maldición de la que ningún compañero de oficio nacido después ha podido librarse. Hay dos grandes novelas anteriores a la formulación de DeForest: La letra escarlata (1850), de Nathaniel Hawthorne, y Moby-Dick (1851), de Herman Melville. Estas dos obras junto con Las aventuras de Huckleberry Finn (1884) son las grandes novelas americanas del siglo XIX.

sábado, 15 de octubre de 2011

Entrevista con Tomas Tranströmer: "Un poema no es otra cosa que un sueño en la vigilia"

Diálogo con JUAN ANTONIO GONZÁLEZ IGLESIAS 07/10/2011

 http://www.elpais.com/articulo/cultura/poesia/algo/parecido/sueno/vigilia/elpepicul/20111007elpepicul_1/Tes

Parece fácil decir que a los poetas todo se les convierte en acontecimientos, pero es así. Hace unas semanas recibí una llamada de Babelia -el suplemento cultural de este periódico- proponiéndome entrevistar a Tomas Tranströmer. Un diálogo de poeta a poeta, así me lo dijeron. Ajusté la idea, pensando que al menos un poeta grande iba a ser entrevistado por uno de sus lectores.
 
"Durante mi adolescencia creía que la música sería mi profesión"
Nacido en Estocolmo en 1931, puede asegurarse de él, sin que suene anacrónico, que es un poeta. También traductor, músico, y psicólogo en instituciones penitenciarias suecas. Es uno de los poetas suecos más influyentes en las letras universales, traducido a más de cuarenta idiomas y galardonado con importantes premios internacionales. Aun así, el Nobel me parecía difícil, porque no deja de ser sueco y la paradoja persigue especialmente a los poetas.

Algunas poesías de Tomas Tranströmer

Ostinato

Bajo el punto circular del calma del gavilán
rueda el mar retumbando en al luz,
muerde ciego su freno de algas y resopla
espuma en las orillas.


La tierra se enjuaga en oscuridad, en donde los murciélagos
se orientan. El gavilán se detiene y se vuelve una estrella.
el mar rueda retumbando y resopla
espuma en las orillas


Noche-mañana

El mástil de la luna se ha podrido y la vela arrugado.
la gaviota flota ebria, más allá, sobre el agua
el pesado cuadrilátero del muelle, carbonizado. El matorral se
doblega en la oscuridad


En la escalera. El amanecer golpea y golpea
en las verjas de piedra gris del mar y el sol crepita
cerca del mundo. Semiahogados dioses estivales tantean
en niebla marina


APUNTES DE FUEGO
Durante los meses tristes, centelleó mi vida sólo cuando hice el amor contigo.
Como la luciérnaga se enciende y se apaga, se enciende y se apaga- a medias puede uno seguir su camino
en la noche oscura del olivar.
Durante los meses tristes, estaba el alma desesperada y sin vida
pero el cuerpo caminó directo hacia ti.
El cielo de la noche rugió.
Sigilosamente ordeñábamos cosmos y sobrevivimos.


C-MAYOR
Cuando bajó a la calle tras la cita de amor
Soplaba la nieve en el aire.
El invierno había llegado
Mientras hacían el amor.
La noche brilló blanca.
Él caminó rápido y alegre.
Toda la ciudad inclinada.
Transeúntes sonrientes-
Todos reían tras los cuellos alzados.
¡¡Era libre!!
Y todos los signos de interrogación cantaron la existencia de Dios
Eso creía él.
Una música estalló
Y cruzó en la nieve arremolinada
Con largos pasos.
Todo en camino del tono C
Un tembloroso compás dirigido a C.
Una hora sobre las heridas.
¡Era fácil!
Todos reían tras los cuellos alzados.


TORMENTA
De pronto el caminante halla aquí el viejo
roble gigante, como un alce convertido en piedra
con su ancha copa ante fortaleza verde negra
del mar de septiembre.

Tormenta del norte. Es el tiempo cuando las serbas
Maduran. Despierto oye en la oscuridad
Las constelaciones estampadas
En lo más alto del roble


LOS RECUERDOS ME MIRAN
Una mañana de junio es muy temprano
Para despertar, pero tarde para dormir de nuevo.
Debo ir a la hierba que está llena
De recuerdos, que me siguen con la mirada.
No se ven, se mezclan completamente
Con el fondo, camaleones perfectos.
Tan cerca que los escucho respirar
A pesar que el canto de los pájaros es estridente.


ARCOS ROMANOS
En la grandiosa iglesia romana se aprietan los turistas
En la penumbra.
Cúpula abierta tras cúpula y sin panorámica.
Algunas llamas de cirios titilan.
Un ángel sin semblante me envolvió
Y me susurró a través de todo el cuerpo:
“No te avergüences de ser persona, ¡sé orgulloso!
Dentro de ti se abre cúpula tras cúpula infinitamente
Tú nunca estarás completo, y así es como debe ser.”
Yo estaba ciego de lágrimas
Y fui empujado a la soleada piazzan
Junto a Mr y Mrs Jones, Herr Tanaka y
Signora Sabatini
Y dentro de todos ellos se abrió cúpula tras cúpula infinitamente



¿Quien es Tomas Tranströmer? Premi Nobel de literatura 2011

Tomas Tranströmer, (Estocolmo, 15 de abril de 1931) es un psicólogo, escritor, poeta y traductor sueco, cuya poesía goza de una gran influencia. En 2011 fue galardonado con el Premio Nobel de Literatura, "porque a través de sus imágenes condensadas y translúcidas nos permite el acceso a la realidad".[1] [2]

 

Biografía

Tranströmer realizó la enseñanza secundaria en la Escuela Södra Latin en Estocolmo y se graduó en Psicología, Historia de la literatura e Historia de las Religiones en la universidad de Estocolmo en 1956.[2] Comenzó a escribir a los trece años, publicando su primera colección de poemas, 17 dikter (Diecisiete poemas) en 1954. Su antología más reciente, Den stora gåtan (Gran enigma), fue publicada en el 2004. También editó una autobiografía corta, Minnena ser mig (Los recuerdos me miran – Visión de la memoria), en 1993.

viernes, 14 de octubre de 2011

Opinión: Ministerio de Cultura, una cartera en peligro de extinción

Ministerio de Cultura, una cartera que se encuentra en peligro de extinción

La ministra de Cultura, Ángeles González

Azucena Zarzuela     

No es ningún secreto. El Partido Popular quiere eliminar el Ministerio de Cultura para reducir el déficit público. Así lo anunció recientemente su secretaria general, María Dolores de Cospedal, quien, sin embargo, no ofreció cifras concretas ni indicó cuánto se ahorrarían las arcas estatales al eliminar, en aras de un plan de austeridad, dicha cartera.
A Convergencia i Unió no le disgusta la idea y así lo manifestó en el pasado Debate del Estado de la Nación, donde incluyó, entre sus propuestas de resolución, la posibilidad de suprimir el departamento que dirige Ángeles González-Sinde. Y es que los nacionalistas catalanes creen que la supresión de Cultura evitaría “duplicidades”, ya que el ámbito de competencias corresponde a las Comunidades Autónomas. De la misma opinión también son Esquerra Republicana de Catalunya, Izquierda Unida e Iniciativa per Catalunya Verds.

jueves, 13 de octubre de 2011

Edición, entrevista - Gonzalo Pontón: «La oferta de libros no se corresponde con la demanda»

Es uno de los nombres más propios de nuestro mundo editorial. Fundador de Crítica, ahora vuelve con un nuevo sello: Pasado & Presente

«La oferta de libros no se corresponde con la demanda»
ABC
 
Si la biografía de un editor es su catálogo, el perfil de Gonzalo Pontón se asocia a tres sellos imprescindibles: Ariel, Crítica y Paidós. Cuando se cumplen 35 años de la fundación de Crítica nos reencontramos con el editor en el despacho de Pasado & Presente. En el recibidor desembalan cajas y de la puerta cuelgan unos guantes de boxeo. El veterano Pontón, cigarrillo en mano, presto para el combate editorial en la era del libro electrónico.
—Gonzalo Pontón estrenando otra editorial…
—Yo sé hacer lo que sé hacer. Me inicié como editor hace 47 años en Ariel, donde permanecí hasta 1975. Un año después fundé Crítica. En 2009 sobrevino mi jubilación forzada y estos dos años me los he tomado en plan sabático. Mi filosofía editorial sigue siendo la misma: intervención cultural y cívica. La razón de mi vida.
—¿Por qué Pasado & Presente?

martes, 11 de octubre de 2011

Fotografía: entrevista de Xavier Torras en http://valliranartistica.blogspot.com/

Xavier Torras (1985) – Fotógrafo

Una buena imagen vale más que mil palabras, una mala imagen no vale ni una.


<><><><><><><><><> <><><>

¿De dónde te viene esta afición por la fotografía?

Hace algunos años, aproximadamente en 1999, un familiar me dejó un momento su réflex analógica. Yo, sin tener ni idea de cómo funcionaba hice un par de fotos, que por suerte no se conservan, aunque esos minutos fueron suficientes para ver que tenía algo especial. Por culpa de los elevados precios que tenían las cámaras, más lo que suponía tener que revelar las fotos, tuve que dejarlo. A partir de entonces empecé a investigar y llegó el momento: Canon sacó su 20D; era una digital apta para iniciarse en este mundo, tenía la calidad suficiente... y hasta la fecha, no he dejado de hacer fotos.



<><><><><><>

¿Eres de estos fotógrafos compulsivos que van a todas partes con una cámara, por si acaso?
Para seguir leyendo:

domingo, 9 de octubre de 2011

Cantar y pensar. Sobre Czeslaw Milosz

ADAM ZAGAJEWSKI

 http://www.elpais.com/articulo/portada/Cantar/pensar/elpepuculbab/20111001elpbabpor_28/Tes


Czeslaw Milosz
Czeslaw Milosz (Szetejnie, Lituania, 1911-Cracovia, 2004), premio Nobel de Literatura en 1980.- BETTMANN / CORBIS

Czeslaw Milosz perteneció a esa raza de poetas que no elude el contacto con el pensamiento contemporáneo. Por Adam Zagajewski
Quién era Czeslaw Milosz, escritor que llegó a alcanzar una edad muy avanzada y que nos legó al partir voluminosos tomos de poesía, prosa y correspondencia tan abundante que parece digna de un integrante de la generación de Voltaire? La primera biografía de Milosz, cuyo autor es Andrzej Franaszek, nos revela a un hombre muy complejo, difícil, marcado por el genio y extraordinariamente trabajador. No pretendía alcanzar una unidad absoluta de su expresión poética. Milosz, despreciando las reglas no escritas del modernismo poético, avanzaba simultáneamente en direcciones divergentes, buscaba respuestas a las preguntas más difíciles, se contradecía y discutía consigo mismo, cambiante siempre. ¿Estamos por tanto ante un poeta intelectual y filosófico? Sí y no. En ocasiones, Milosz se revela paralelamente como un poeta de máxima sencillez, como si operaran continuamente en él dos procesos creadores diferentes: uno, orientado al debate dialéctico, a la polémica, la protesta y la búsqueda de la verdad en la maraña de ideas y posturas; y otro, centrado en el lirismo puro, completamente ajeno al fragor de las conversaciones filosóficas, según expresa el poeta en numerosas obras, entre las que se podría citar uno de sus poemas tempranos, titulado 'Lo que he escrito': "No hay lengua que baste para la belleza. / En mí vi extensos valles / y podía, con el pie alado de bronce / pasar sobre ellos en zancos de aire. / Pero esto, noche olvidada, se apagó".

sábado, 8 de octubre de 2011

Octavio Paz - El arquero, la flecha y el blanco (sobre J.L.Borges)




Empecé a leer a Borges en mi juventud, cuando todavía no era un autor de fama internacional. En esos años su nombre era una contraseña entre iniciados y la lectura de sus obras el culto secreto de unos cuantos adeptos. En México, hacia 1940, los adeptos éramos un grupo de jóvenes y uno que otro mayor reticente: José Luis Martínez, Alí Chumacero, Xavier Villaurrutia y algunos más. Era un escritor para escritores. Lo seguíamos a través de las revistas de aquella época. En números sucesivos de Sur yo leí la serie de cuentos admirables que después, en 1941, formarían su primer libro de ficciones: El jardín de los senderos que se bifurcan.

Todavía guardo la vieja edición de pasta azul, letras blancas y, en tinta más oscura, la flecha indicando un sur más metafísico que geográfico. Desde esos días no cesé de leerlo y conversar silenciosamente con él. A diferencia de lo que ocurrió después, cuando la publicidad lo convirtió en uno de sus dioses-víctimas, el hombre desapareció detrás de su obra. A veces, incluso, se me antojaba que Borges también era una ficción.

viernes, 7 de octubre de 2011

Una editorial: Páginas de espuma. Un autor: Pedro Ugarte. Un libro: El mundo de los Cabezas Vacías. Un precio: 16 E



EL REALISMO DE MI FAMILIA, pero sobre todo las imaginaciones de mi madre, me exigieron convertirme en un hombre elegante. Para ellos se trataba de un imperativo moral y para mí de una obligación contra natura.


Lo cierto es que yo no contaba con verdaderas aptitudes para culminar aquella empresa: nada más ajeno a mi naturaleza que las maneras de un caballero distinguido. Fue una de esas cosas que se descubren poco a poco, mediante la acumulación de una larga hilera
de mínimos detalles, algo parecido a lo que ocurre con los muchachos en la adolescencia, cuando, en sus aproximaciones a las chicas, la estadística de aciertos o fracasos les aclara, sin sorpresa, con progresiva certidumbre, su verdadero atractivo o la desoladora
ausencia de él.

 Quiero explicarme. Yo no odiaba los buenos trajes por razones ideológicas, ni había hecho de la resistencia a llevar corbata uno de esos principios accesibles a la gente desprovista, en general, de otros principios. Es más, comprendía la elegancia de unos gemelos de oro y apreciaba las propiedades lenitivas de un suave y confortable tejido de franela. Pero la elegancia es como tantos otros atributos de la condición humana: hay que nacer con él a cuestas, sentir su indeleble marca en algún furtivo rincón de la conciencia. La gente aterriza en el planeta con órganos perfectamente descritos en los libros de anatomía, con cierto número de dientes, con cierto número de dedos dispuestos en cada mano. Sin embargo, las cualidades interiores son producto de un anárquico reparto. La elegancia (como la belleza, el talento, la bondad, como tantas otras cosas) es un don o una especie de milagro. Y ese don, supe muy pronto, no se me había concedido, o ese milagro, también lo supe, nunca tuvo visos de acontecer.

Para seguir leyendo:
http://paginasdeespuma.com/wp-content/blogs.dir/1/files_mf/extracto_pedro_ugarte_el_mundo_de_los_cabezas_vacias58.pdf

jueves, 6 de octubre de 2011

Ballets Russes de Diaghilev y su influencia en el Art Déco

     |
http://www.revistadearte.com/2011/10/03/ballets-russes-de-diaghilev-y-su-influencia-en-el-art-deco/?utm_source=feedburner&utm_medium=email&utm_campaign=Feed%3A+RevistaDeArte+%28Revista+de+Arte+-+Feed+completo%29&utm_content=Yahoo%21+Mail
En el Museo Art Nouveau y Art Déco. Casa Lis
Y en la Sala de Exposiciones Hospedería Fonseca Universidad de Salamanca

“La aportación de la exposición de Salamanca consiste en intentar acercarnos a los orígenes de los Ballets Rusos antes de su gran éxito en París y a la influencia que estos espectáculos tuvieron en algunos de los movimientos de las vanguardias y, sobre todo, en el Art Déco“. Pedro Antonio Pérez Castro, director del Museo Casa Lis
Es dificil señalar alguna pieza entre las más de 139 obras originales que se muestran. Todas y cada una de ellas son obras magníficas y singulares, verdaderas joyas que, por primera vez, han llegado a nuestro país. Entre los escultores más relevantes de la época destaca Chiparus Demetre (1886-1947) del que el Museo Lis tiene una importante colección, pero en esta ocasión las miradas se centran en la escultura “The girls”, una pieza de especial interés para los estudiosos y amantes del Art Déco. Uno de los puntos claves en esta exposición son los más de 80 dibujos y pinturas originales para los decorados y los vestuarios realizados por Sudejkin, Goncharova, Bakst…, además de esculturas en porcelana, mayólica, metal, madera, bronce, ónix y marfil. También hay que destacar el vestuario original de los artistas con sus correspondientes sombreros y tocados.
La exposición se completa con programas y fotografías de algunas representaciones de ballet. En este apartado hay que destacar los importantes archivos fotográficos que se muestran, así como el trabajo de recopilación de fragmentos cinematográficos de los Ballets Rusos que se proyectan en las distintas estancias de la exposición.
Esta exposición tiene como comisarios a los conservadores de las colecciones: Victoria Zubravskaya, Ksenia Morozova, Ekaterina Ysova y Pedro Pérez Castro, director del Museo Casa Lis.
Para entender el nacimiento de Los Ballet Rusos hay que conocer un nombre imprescindible: Diághilev. No era bailarín, ni coreógrafo, ni siquiera tenía talento musical como le comunicó su profesor Nikolai Rimsky-Korsakov al graduarse en 1892 en el Conservatorio de San Petersburgo.

miércoles, 5 de octubre de 2011

Influencia y poder de la literatura rumana: Norman Manea y Horia-Roman Patapievici

IGNACIO VIDAL-FOLCH
http://www.elpais.com/articulo/portada/Influencia/poder/literatura/rumana/elpepuculbab/20111001elpbabpor_4/Tes
Dos figuras intelectuales de perfil muy diferente, pero igualmente estimulantes, patronean simbólicamente la literatura rumana, invitada de honor este año a Liber. Por un lado, naturalmente, Norman Manea, creador de fama internacional, tan agudo ensayista como narrador, también narrador de su propia peripecia en El regreso del hooligan, escritor contundente e incómodo. Como suele pasar en casos semejantes aunque sus libros tienen una buena recepción, Manea no es un autor "amado" en su tierra: se exilió cuando otros tuvieron que quedarse, o escogieron quedarse y soportar como fuese la siniestra chifladura del régimen totalitario en sus postrimerías. Para colmo este príncipe de la tradición liberal, humanista y cosmopolita es profesor en EE UU, vive en NY, tiene dinero y éxito, y aunque escriba en rumano publica inmediatamente en inglés. Fácilmente se explica que resulte insoportable.

martes, 4 de octubre de 2011

Clarice Lispector (Tchetchelnik, Ucrania 1920-Río de Janeiro, 1977)

La escritora y la máscara

 PATRICIA DE SOUZA

 http://www.elpais.com/articulo/portada/Clarice_Lispector/escritora/mascara/elpepuculbab/20111001elpbabpor_10/Tes
La escritora Clarice Lispector.Nuestra época está marcada por una frontera cada vez menos visible entre la vida privada y la vida pública, el Facebook, el Twitter, han convertido cualquier anécdota personal en objeto de dominio público. La biografía lucha por no cederle la batalla a Internet y poder ocuparse de la vida de aquellos, y aquellas, que se dedicaron a escribir y publicar. Últimamente no vemos muchas biografías, sino lo que podríamos llamar paratextos: notas, fragmentos, correspon-dencias. Una vez alguien dijo: "Lo que nos interesa es saber cómo se salvaron". Creo que esta palabra, "salvarse", tiene una relación directa con la obra de Clarice Lispector (Tchetchelnik, Ucrania 1920-Río de Janeiro, 1977); ella se salvó de un desastre familiar a través de sus textos que revelaron la parte más extraña, impenetrable y asfixiante de la realidad, un universo que muchas veces ha sido comparado con el de Kafka. Laura Freixas, en su excelente biografía Ladrona de rosas, revela detalles de la vida de la autora, uno de ellos, que fue concebida con el propósito de curar a su madre enferma. En ese sentido, el sentimiento de culpa, que la persigue toda su vida, en una misión que no se cumple, mantiene una relación con la obra de Kafka que gira también en torno a un profundo sentimiento de culpa, frente a la incapacidad de asumir y justificar su propia existencia. Clarice escribe: "Sé que mis padres me perdonaron haber nacido en vano, traicionando su gran esperanza, pero yo no, no me lo perdono" (Ladrona de rosas, página 39). Nacida de una familia judía emigrada en los años cuarenta a Brasil a raíz de los pogromos, Clarice vivirá en Maceió, enseguida en Recife, y finalmente en Río de Janeiro, donde permanecerá hasta su partida en exilio, en los años cuarenta. Haia (vida en hebreo), quien tiene nueve años cuando llega, se convertirá en Clarice, la escritora, de quien se desconoce el origen judío hasta el día de su entierro en el cementerio judío carioca, en 1977.

lunes, 3 de octubre de 2011

Nada perfora más la literatura española que venir subvencionada por unos señores que no leen.

G80-Narrativa, El centro del frío, de Salvador Galán Moreu

por Juan Malherido

Lo que ha ganado Salvador Galán Moreu es un problema: el premio Caja Madrid de Novela 2010. Es un problema confuso, porque son 15mil euros de problema y además le publica Lengua de Trapo y ahora vengo yo a sembrar su nombre en cabeza de lectores exigentes o, cuando menos, onanistas: la de la foto las merece [zeugma complejo].

Ya quisiera tanto Inem y tanto escribidor tener problemas de 15mil los euros, inconvenientes llamados premio y obstáculos con tu nombre impreso. Pero aquí el problema no es de subsistencia de un cuerpo y una familia, de una hipoteca apandadora, sino de subsistencia de una vocación: la literaria.

Salvador Galán Moreu ha hecho un libro apreciablemente bien escrito, erizado de qwerty, post-bolañista, que no sé de qué va. Esto de que los autores nacidos en los 80 escriban libros que no sé de que van es sumamente ofensivo. Dime qué. Dime viejo.

Pero por viejo es que puedo aproar el post hacia el consejo, y con rima.
 
Para seguir leyendo:
http://lector-malherido.blogspot.com/2011/09/g80-narrativa-el-centro-del-frio-de.html

El misticismo abstracto de un Valente de cristal

BENJAMÍN PRADO http://www.elpais.com/articulo/portada/Jose_Angel_Valente/misticismo/abstracto/Valente/cristal/elpepuculbab/20111001elpbabpor_8/Tes
Diario anónimo reúne las notas del poeta desde 1959 hasta su muerte en el año 2000. El libro es una auténtica autobiografía intelectual de este hombre culto, apasionado e infatigable, siempre en busca de la perfección
La poesía de José Ángel Valente dice lo que piensa su autor, pero no quién la escribe; no al menos de un modo directo; lo cual, por otra parte, resulta lógico en alguien que sostenía que "la función del arte es llevar el caos al orden"; que hizo suya la divisa de Paul Celan, "palabra, linde de lo oscuro"; que coincidía con René Char en que "un poeta debe dejar indicios de su paso, no pruebas", y que estaba de acuerdo con Wittgenstein en que "lo inexpresable es el fondo sobre el que cuanto se expresa adquiere significado". Las cuatro ideas están apuntadas en este Diario anónimo que reúne las notas que Valente tomó entre 1959 y 2000 en una serie de cuadernos que ahora, editados por Andrés Sánchez Robayna, quien también se ocupó de los dos tomos de sus Obras completas en Galaxia Gutenberg, arman una auténtica autobiografía intelectual del creador de Mandorla y Tres lecciones de tinieblas en la que unas veces es él quien teoriza sobre la función de la literatura, los peligros de la política o la trivialidad, hipocresía y oportunismo de los seres humanos, y otras deja que sean los demás quienes digan lo que él piensa. En ese sentido, Valente aparece como un hombre culto, apasionado e infatigable, que lee sin descanso y en tres idiomas, español, francés e inglés, toda clase de textos; que no cesa en su búsqueda del sentido de nuestra existencia y de la escritura, y que parece condenado a la infelicidad por su continuo rastreo de la perfección. La ironía que formaba parte de su naturaleza, evidente para todos los que lo conocimos, no aparece casi por ningún lado en esta colección de observaciones, lo cual demuestra que en su trabajo no admitía bromas, y si sus famosas afinidades y antipatías, a veces violentas, no van a sorprender a nadie que conozca su trayectoria, sí lo harán una serie de confidencias que lo delatan como una persona mucho más emotiva y hasta romántica de lo que su imagen pública hacía ver, por mucho que sus últimos títulos, Al dios del lugar, No amanece el cantor y, sobre todo, Fragmentos de un libro futuro, tuvieran un notable tono de confesión y de despedida. Diario anónimo recuerda una y otra vez la forma en que la muerte de su hijo, a causa de una sobredosis, le condenó a vivir arañando las heladas paredes de su ausencia, como él dice, desde el mismo momento en que lo alcanzó la noticia fatal: "3 de septiembre de 1989. El 28 de junio murió Antonio. Yo llegué a Ginebra, desde Almería, en coche, el 30. Antonio fue incinerado el lunes 3, a las 2 de la tarde. El 4 de julio por la noche me trasladaron de urgencia al Hospital Cantonal. En las primerísimas horas del día 5, tuve un infarto". Sufrió otro en 1993, y si el anterior había estado marcado por la tragedia éste lo estuvo por la gratitud hacia su mujer, a quien quería con una intensidad que ya conocíamos por un poema de Fragmentos de un libro futuro -"Al norte / de la línea de sombras / donde todo hace agua, rompientes / en que el mar océano / se engendra o se termina, / y el naufragio inminente todavía / no se ha consumado, ciegamente / te amo"- que aquí cuenta haber hecho "después del infarto y antes de la operación, en la Clínica de Genolier", y que tras la lectura de estas páginas queda aún más clara: "Estoy en París. (...) Coral vino de Ginebra para reunirse conmigo ese fin de semana. (...) Cena en la Closerie del Lilas. Domingo noche: todos se han ido. Amé a Coral como si no la hubiera tenido nunca. (...) Su sonrisa, su cuerpo, la proximidad de su boca (...) disuelven los fantasmas. Coral, si alguna vez lees esta página, cuando yo ya no esté, sabe que te quiero". Si escribes un diario, las paredes de tu casa se vuelven de cristal.

Diario anónimo
José Ángel Valente
Andrés Sánchez Robayna, editor
Galaxia Gutenberg. Barcelona, 2011
368 páginas. 22,90 euros
El escritor gallego José Ángel Valente.
José Ángel Valente (Ourense, 1929-Ginebra, 2000), en una fotografía de Manuel Falces en 1994.-