viernes, 28 de diciembre de 2012

Giacometti

Gran retrospectiva de Giacometti en la @FundacionPROA
http://eldadodelarte.blogspot.fr/2012/12/gran-retrospectiva-de-giacometti-en-la.html
“Una exposición de Giacometti es un pueblo.
Esculpe unos hombres que se cruzan por una plaza sin verse;
están solos sin remedio y, no obstante, están juntos”.
Jean Paul Sartre

Hasta el 9 de enero de 2013 se puede disfrutar en la Fundación PROA (Buenos Aires) de la gran retrospectiva de "Alberto Giacometti: Colección de la Fundación Alberto y Annette Giacometti, París".

La comisaria de la muestra Véronique Wiesinger ha conseguido reunir 148 obras realizadas entre las décadas de 1910 y 1960, en su mayoría procedentes de la Colección de la Fundación del artista en París, así como un conjunto de piezas de colecciones privadas de Argentina y Brasil.

Alberto Giacometti (1901-1966), considerado uno de los artistas más destacados del siglo XX realizó los iconos más fuertes y emblemáticos de ese siglo. Nace en Suiza pero con apenas 21 años se traslada a París, ciudad que por entonces albergaba a los artistas que vivían la efervescencia cultural de las primeras vanguardias.

"Alberto Giacometti: Colección de la Fundación Alberto y Annette Giacometti, París" aborda los principales temas de su reflexión creativa: la formación con Cézanne, la influencia del cubismo, el descubrimiento del arte africano en los años 20, la marca perdurable del pensamiento mágico y del surrealismo, la invención de una nueva representación del ser humano. También se alude a la constante búsqueda intelectual de Giacometti que le permitió acercarse a los grandes pensadores de su época: André Breton, Jean-Paul Sartre, Simone de Beauvoir, Jean Genet, etc. muchos de ellos retratados en sus cuadros y esculturas.

La muestra se inicia con la presentación de sus primeras pinturas, dibujos y esculturas, disciplinas que practica a lo largo de toda su vida, y culmina con sus obras monumentales de los años 60. Con cualquiera de las disciplinas, hablar de Giacometti es hablar de la irrupción del vacío, del silencio, de la subjetividad, y de la peculiar y singular manera de representar la figura humana.

La exposición comienza en la sala 1 con "Los comienzos. El descubrimiento del arte primitivo" donde se presentan las obras de juventud y las primeras esculturas de sus comienzos parisinos (1922-1928). Además de su primera pintura al óleo, realizada a los 14 años, y su primer busto esculpido, la pequeña Tête de Diego sur socle (Cabeza de Diego con base) de 1914.

En 1922, Giacometti se muda a París para estudiar en la Academia de la Grande-Chaumière, donde aprende de Antoine Bourdelle, influencia que se verá reflejada en sus dibujos de desnudos. También realiza sus primeras esculturas cubistas, que revelan la influencia de Jacques Lipchitz y Fernand Léger.

Giacometti se interesa por el arte africano tardíamente, en 1926, cuando ya no era una novedad para los artistas modernos de la generación precedente, como Picasso y Derain. De hecho, se había vulgarizado hasta devenir decorativo. Las dos obras de Giacometti que llamaron la atención del público por primera vez Femme-cuillère (La mujer-cuchara) y Le Couple (La pareja)– fueron expuestas en 1927 en el Salón de las Tullerías, París, y dan testimonio de la conmoción que produjo en el joven artista el descubrimiento del arte africano.

Le Couple (Pareja), 1927
Colección de la Fundación Giacometti, Paris, inv. 1994‐0185
© Succession Giacometti / SAVA, 2012

Durante 1929, Giacometti frecuenta a Carl Einstein, autor de "La escultura negra" (1925), libro de referencia sobre arte africano, y a Michel Leiris, quien se convertiría en un especialista en arte del pueblo dogón. El arte no-occidental tuvo una influencia perdurable en la producción de Giacometti, pues le permitió alejarse de la representación naturalista y académica para acercarse a un visión totémica y a veces alucinada de la figura humana, cargada de una potencia mágica.

La siguiente sala lleva por título "¿Qué es una cabeza?" y está dedicada a la representación de la cabeza humana, tema central en la producción escultórica de Giacometti durante toda su vida. Desde las cabezas totémicas, pasa en 1928 a realizar cabezas planas que le llevan en 1929 a establecer por primera vez un contrato con una galería, la de Pierre Loeb. A lo largo de toda su carrera Giacometti demuestra que es un tema inagotable, si en un primer momento tuvo a su padre como modelo, tras la muerte de éste, fue su hermano Diego, la amiga y artista inglesa Isabel y la modelo profesional Rita los que posaron para él. Tras la guerra, lo hará su esposa Annette y al final de su vida, su joven amiga Carolina.

En la sala se exhibe la Femme qui marche (Mujer que camina) de 1932, concebida como un maniquí sin brazos ni cabeza, para la importante exposición surrealista de 1933.

Femme qui marche I (Mujer que camina I), 1932
Colección de la Fundación Giacometti, Paris, inv. 1994‐0138
© Succession Giacometti / SAVA, 2012

A partir de 1930, Giacometti crea numerosos objetos utilitarios: lámparas, jarrones o apliques, que eran vendidos por el decorador de vanguardia Jean-Michel Frank. Por encargo especial, también concibe bajorrelieves en yeso o terracota. En esos objetos Giacometti traza un sistema de equivalencias entre la figura humana y la naturaleza: como el árbol, el ser humano está atrapado en un ciclo de crecimiento y muerte que no puede ser detenido.

La sala 3 se denomina Jaulas y marcos y presenta esculturas como la Boule suspendue (Bola suspendida) donde Giacometti recurrió por primera vez al procedimiento de la “jaula”, que le permite delimitar un espacio onírico de representación.


Boule suspendue (Bola suspendida), 1930-1931 (versión de 1965)
Colección de la Fundación Giacometti, Paris, inv. 1994‐0250
© Succession Giacometti / SAVA, 2012

Después de regresar de Suiza, en septiembre de 1945, y hasta 1965 se dedica a investigar el espacio de la representación: las figuras tienen bases que las separan del suelo o se circunscriben a esas “jaulas” que delimitan un espacio virtual, como en la obra Le Nez (La nariz), donde la punta perfora ese espacio y se asoma al nuestro.

Le Nez (La Nariz), 1947 (versión de 1949)
Colección de la Fundación Giacometti, Paris, inv. 1994‐0017
© Succession Giacometti / SAVA, 2012

En 1950, Giacometti realiza una serie de esculturas que traducen la imagen de un claro, donde los arboles serían mujeres y las piedras serían cabezas de hombre, una imagen que el artista más tarde ampliará hasta su máxima expresión, en tamaño real. Quatre femmes sur socle (Cuatro figuras sobre base) y Quatre figurines sur piédestal (Cuatro figurines sobre pedestal) son dos propuestas de cuatro mujeres de pie, vistas a distancias y en circunstancias diferentes. Con Trois hommes qui marchent (Tres hombres que caminan), Giacometti intenta atrapar en una escultura la visión fugitiva de figuras en movimiento, colocadas sobre una escena.


En esta sala además se alude al intercambio que Giacometti estableció con Jean-Paul Sartre. Se conocieron en 1941, y Sartre fue el autor de dos ensayos fundamentales sobre el arte de Giacometti publicados en 1948 y 1954. En 1948, el Estado francés quiso honrar a los intelectuales y artistas franceses, y le encargó a Giacometti una medalla dedicada a Jean-Paul Sartre; aunque nunca llegó a acuñarse, quedaron los diseños.

Poco antes de su regreso a París, en septiembre de 1945, Giacometti concibió una escultura que sería el prototipo de sus figuras paradas de la posguerra: Femme au chariot (Mujer con carro), que representa de nuevo la imagen, de memoria, de su amiga inglesa Isabel. De pie y de frente, con los brazos a los costados del cuerpo y la cara inexpresiva, esta escultura es emblemática de la búsqueda de Giacometti en torno a la figura femenina de pie.

La última sala, Figuras y bustos, refleja de nuevo la búsqueda que se inició con Femme au chariot. De 1945 a 1965 Giacometti se dedica a esculpir la figura femenina de pie, lo más neutra posible, para mostrar todas sus posibilidades expresivas y variedades infinitas. Sus figuras femeninas son siluetas alusivas, reducidas a veces a un solo rasgo, y siempre abordadas en etapas sucesivas que se traducen en series de obras. Liberadas de la jaula, ellas definen su propio espacio y se apropian de su entorno.

Bustos desprovistos de toda emoción o expresión, como receptáculos de lo que aporta el espectador. Para el artista, se trata de captar y transmitir la vida que palpita en el cuerpo del modelo, y no su psicología. Sus modelos favoritos son la gente que tiene cerca como Annette, su esposa desde 1949, o Diego, su hermano y asistente desde 1931. Giacometti trabaja de memoria y hace surgir su imagen en el seno de un espacio imaginario. Cuando trabaja con modelo vivo, rechaza la perspectiva clásica para restituir el modelo tal como lo ve, en su faceta deformada o parcelada, siempre cambiante. Sus rasgos distintivos se diluyen y a veces se funden, o se reducen a lo esencial.

Desde 1951 hasta su muerte, Giacometti realizó una serie de “cabezas negras”, que junto con algunas cabezas esculpidas anónimas, dan cuerpo al concepto de hombre “genérico”, que Sartre resumirá en 1964 en su novela Las palabras con la siguiente fórmula: “Todo un hombre, hecho de todos los hombres y que vale lo que todos y lo que cualquiera de ellos”. Se trata de una contribución capital que hace Giacometti a la historia del retrato del siglo XX.

El Homme qui marche (Hombre que camina), su obra capital, simboliza, por sí solo, la propia naturaleza de este siglo; la soledad que habita este milenio agonizante, pero expresa también, en ese espacio que roza la nada, la habilidad de un hombre frente a sí mismo, en marcha hacia un nuevo destino, de pie, ante la esperanza.

L’homme qui marche I (Hombre que camina I), 1960.
Colección de la Fundación Giacometti, Paris, inv. 1994‐0186
© Succession Giacometti / SAVA, 2012

martes, 25 de diciembre de 2012

il y a... cinquante ans

C'était il y a... cinquante ans

L'année 1962 en images



Il y a cinquante ans, en 1962, la France vivait un tournant historique : fin des guerres coloniales, apogée des «Trente Glorieuses», consolidation de la Ve République...
C'était aussi l'arrivée à l'âge adulte des générations nombreuses nées de la guerre. La remontée spectaculaire de l'indice de fécondité, dès 1942, avait contribué à la rapide reconstruction du pays. Dans les années soixante, cette jeunesse allait entraîner tout le pays dans la course au progrès et à l'innovation.
Marylin Monroe (1er juin 1926, Los Angeles  - 5 août 1962, Los Angeles), DRDans le même temps, le 11 octobre 1962, le pape Jean XXIII inaugurait le concile Vatican II qui allait ouvrir l'Église catholique sur le monde moderne ; le président John Kennedy affrontait la plus grave crise de son mandat en lançant un ultimatum à l'Union soviétique le 22 octobre 1962.
Le 12 juillet 1962, quatre jeunes Anglais donnaient leur premier concert public à Londres, au Marquee Jazz Club. Brian Jones, Ian Stewart, Mick Jagger Keith Richards ont pris pour nom de scène Rolling Stones...
Cependant que, dans une chambre de Los Angeles, dans la nuit du 4 au 5 août 1962, l'actrice Marylin Monroe (36 ans) quittait ce monde.
Voici un rappel en images de cette année charnière, avec des vidéos de l'Institut National de l'Audiovisuel (INA).
Joseph Savès

19 janvier 1962 : premier voyage du paquebot France

Le paquebot France, 19 janvier 1962, INA (Institut National de l'Audiovisuel)Construit par les Chantiers de l'Atlantique, à Saint-Nazaire, le paquebot France quitte pour la première fois son port d'attache Le Havre, le 19 janvier 1962, pour une croisière qui le mène aux Canaries et aux Antilles avec 1705 passagers (dont sa marraine Mme de Gaulle) et 1100 hommes d'équipage.
Orgueil de la France gaullienne, le paquebot sera désarmé douze ans plus tard avant d'être revendu à une compagnie norvégienne.

8 février 1962 : bousculade mortelle au métro Charonne

Métro Charonne, 8 février 1962, INA (Institut National de l'Audiovisuel)Depuis plusieurs mois, les clandestins de l'OAS (Organisation de l'Armée Secrète) multiplient les attentats contre les officiels français accusés de négocier l'abandon de l'Algérie avec le FLN.
Le 7 février 1962, une charge de plastic est déposée sur un rebord de fenêtre au domicile du ministre des Affaires culturelles André Malraux et blesse cruellement une fillette. Le lendemain, syndicats et partis de gauche appellent les Parisiens à manifester place de la Bastille. La police charge les manifestants dont une partie tente de chercher refuge dans le métro Charonne. Mais ses grilles ont été fermées. Dans la cohue, huit personnes sont étouffées... [Lire la suite]

19 mars 1962 : cessez-le-feu en Algérie

Cessez-le-feu en Algérie, 19 mars 1962, INA (Institut National de l'Audiovisuel)À midi prend officiellement effet un cessez-le-feu qui met fin à huit ans de guerre en Algérie.
La veille, à Évian, le gouvernement français a cédé au GPRA (gouvernement provisoire de la république algérienne) ses pouvoirs sur l'Algérie et le Sahara. Les accords ont été signés par le ministre Louis Joxe d'un côté, le vice-président du GPRA Krim Belkacem de l'autre... [Lire la suite]

22 août 1962 : attentat du Petit-Clamart

Attentat du Petit-Clamart, 22 août 1962, INA (Institut National de l'Audiovisuel)La DS-19 présidentielle essuie plusieurs rafales de mitrailleuse à la sortie de Paris, sur le chemin de la Boisserie, la villégiature dominicale de Charles de Gaulle. Les occupants, dont le président et son épouse, sont indemnes.
Les instigateurs de l'attentat sont des nostalgiques de l'Algérie française. Leur chef, le lieutenant-colonel Jean Bastien-Thiry, sera fusillé le 11 mars 1963.

15 mai 1962 : Charles de Gaulle, «l'Europe... réalité vivante»

Conférence de presse de Charles de Gaulle, 15 mai 1962, INA (Institut National de l'Audiovisuel)Lors d'une conférence de presse au palais de L'Élysée, le 15 mai 1962, le Général prononce une de ses fameuses «petites phrases» : «Je ne crois pas que l'Europe puisse avoir aucune réalité vivante si elle ne comporte pas la France avec ses Français, l'Allemagne avec ses Allemands, l'Italie avec ses Italiens etc.
Dante, Goethe, Chateaubriand, appartiennent à toute l'Europe dans la mesure où ils étaient respectivement et éminemment Italien, Allemand et Français. Ils n'auraient pas beaucoup servi l'Europe s'ils avaient été des apatrides et s'ils avaient pensé, écrit en quelque espéranto ou volapük intégrés»...
Le premier président de la Ve République s'est montré visionnaire sur de nombreux sujets car il était doté d'une forte culture classique et historique, à l'opposé de ses derniers successeurs, de Chirac à Hollande. Ainsi a-t-il entrevu l'impasse d'un projet européen qui tournerait le dos à sa diversité culturelle et à ses vieilles nations, au profit d'une «disneyculture» sans autre horizon qu'un néolibéralisme ravageur...
Dans un autre domaine, la géopolitique, Charles de Gaulle a montré sa prescience en parlant systématiquement de Russie au lieu d'URSS. Il signifiait par là qu'il ne croyait pas à la durabilité de la construction marxiste-léniniste et que la nation reprendrait le dessus sur l'idéologie...

8 juillet 1962 : Konrad Adenauer et Charles de Gaulle à Reims

Konrad Adenauer, juillet 1962, INA (Institut National de l'Audiovisuel) Deux vieux héros de la lutte contre le nazisme, le président Charles de Gaulle et le chancelier Konrad Adenauer, assistent côte à côte à une messe solennelle le 8 juillet 1962 à Notre-Dame de Reims. Leurs retrouvailles dans la cathédrale des sacres, qui fut incendiée pendant la Première Guerre mondiale, illustre la réconciliation entre la France et l'Allemagne.
Le 22 janvier 1963, cette réconciliation est scellée par le traité de l'Élysée.

28 octobre 1962 : référendum sur l'élection au suffrage universel du président

Georges Pompidou s'exprime sur le référendum, le 24 octobre 1962, INA (Institut National de l'Audiovisuel)Profitant de l'émotion causée par l'attentat du Petit-Clamart, le général de Gaulle propose aux Français de réviser la Constitution par référendum afin que le président de la République soit désormais élu au suffrage universel direct et non plus par un collège électoral.
La révision est approuvée à une assez large majorité (61,7% de oui contre 38,2% de non) malgré l'opposition de tous les partis à l'exception du parti gaulliste. Ces opposants se souviennent du précédent de Louis-Napoléon Bonaparte, premier président élu au suffrage universel et devenu quatre ans plus tard empereur !

domingo, 23 de diciembre de 2012

Hans Werner Henze (1926-2012): entre la música y el compromiso

HANS WERNER HENZE

No es fácil definir o hacer una síntesis del vasto legado musical de un gigante musical como lo fue el alemán Hans Werner Henze, uno de los indiscutibles autores musicales del siglo XX y parte del XXI.  Lo que sí es incuestionable es que Henze, fallecido el pasado 27 de octubre, es uno de los compositores alemanes más importantes de la segunda mitad del siglo veinte, sino el que más. Pero si hay que resumir en alguna frase o palabra a este gran pensador musical, desde el diario conservador español ABC lo dejaban bien claro y sin titubear, señalando a Henze como “el Einstein de la ópera en el siglo XX”, mientras que el compositor español Jorge Fernández Guerra hablaba del alemán en términos de “músico total”. Por su parte, Arturo Reverter señalaba de Henze la maestría con la que estaba manejada su orquesta, de enormes medios, pero tratada con una sutileza sensacional; del refinamiento y de la transparencia que conseguía de ella, de la riqueza de matices que despide, de la claridad de las líneas, de la delicadeza de los conjuntos, trabajados con la minuciosidad de un orfebre; de la emoción, del lirismo, que se desprenden de todo ello”.
Dentro de la música contemporánea (la que va desde la Segunda Escuela de Viena hasta hoy) se puede decir que Henze fue un personaje “inclasificable”, sin que su pensamiento musical se adhiriera a movimiento alguno o a un género musical concreto. Para sus coetáneos, no era suficientemente, en lo musical, arriesgado. Le faltaba ese grado de “anarquía” que, según el erudito Theodor Adorno, debían impregnar sus pentagramas. Henze, pues, navegó a contracorriente de las modas y modismos experimentales impuestos por el dodecafonismo sonoro y la atonalidad, optando por buscar más en la tradición del neoclasicismo o ahondar en el lenguaje musical stravinskiano. Y es que, para Henze, las moderneces quedaban para otros, quizás más enfrascados (o atascados) en batallas sobre qué derroteros estilísticos debía de tomar la música culta tras la defunción del romanticismo (con sus tardocomposiciones de los primeros años del siglo pasado) y la aparente consolidación del modelo musical dodecafónico. Así pues, para esos supermodernos progresistas (en lo musical) Henze era una especie de “antigualla” por aquello de que el alemán seguía componiendo óperas largas y obras sinfónicas de matices y colores sospechosamente poco vanguardistas. No era bien visto por los epígonos o capitostes más sobresalientes del “avant-garde” sonoro como Pierre Boulez, Luigi Nono o ese petardo de Karl Heinz Stockhausen, cuyas obras, en general, me resultan lo más parecido a esperpénticos proyectos de algaradas musicales. Ahora bien, debe de quedar claro que si no te gusta la música culta de la segunda mitad del siglo XX, Hans Werner Henze tampoco será un compositor de tu agrado. 

Para seguir leyendo:
 http://uraniaenberlin.com/2012/11/12/hans-werner-henze-1926-2012-entre-la-musica-y-el-compromiso/

sábado, 22 de diciembre de 2012

Gustave Klimt

Gustave Klimt ( 14 juillet 1862 - 6 février 1918)




Le tableau ci-dessus est un témoignage de l'Art Nouveau (en allemand Jugendstil) qui a rayonné sur toute l'Europe de la «Belle époque».

Son auteur eut du mal à faire reconnaître son style inédit et plein de fraîcheur, où les formes oniriques et les symboles l'emportent sur le réalisme.
Judith (Gustav Klimt, 1901, huile 84x42 cm, Galerie du Belvédère, Vienne)Peintre de la beauté féminine et lui-même homme à femmes, Gustav Klimt naît près de Vienne le 14 juillet 1862 dans le ménage d'un ciseleur de métaux précieux. Il entre lui-même à l'école des arts décoratifs et se fait connaître comme décorateur. À 26 ans, il reçoit de l'empereur François-Joseph 1er la médaille d'or du mérite artistique.
Il entre peu après à l'Association des artistes en arts plastiques (Künstlerhaus Genossenschaft). En 1895, il ouvre son propre atelier de peinture, dans une inspiration impressionniste. La même année, à Vienne, l'architecte Otto Wagner publie son manifeste Moderne Architektur et Sigmund Freud publie Esquisse d'une psychologie scientifique. Le monde change et c'est à Vienne que cela se passe...
Les peintres entrent dans la danse.
Le 3 avril 1897, 40 artistes du Künstlerhaus quittent l'Association et fondent un mouvement rebelle, justifié appelé Sécession. Klimt en devient le président. C'est la naissance du Jugendstil. La même année, Gustav Mahler fait sa propre révolutionne à la tête de l'Opéra de Vienne.
En 1901, Klimt peint l'un de ses chefs-d'oeuvre, Judith, une figure biblique à la touche moderne. En 1902, lors de la XIVe exposition de la Sécession, il réalise une fresque spectaculaire dite fresque Beethoven, à la gloire du compositeur.
Gustav Klimt en 1912, avec ses chats
L'artiste multiplie dès lors les oeuvres picturales et décoratives. Il va également décorer à Bruxelles le palais Stoclet, construit par l'architecte Josef Hoffman.
À la veille de la Grande Guerre de 14-18, il obtient une éclatante reconnaissance internationale.
Il s'éteint à Vienne le 6 février 1918, quelques mois avant ses amis l'architecte Otto Wagner et le peintre Egon Schiele.
La même année disparaît dans la tourmente la Vienne heureuse des Habsbourg.

jueves, 20 de diciembre de 2012

¿Es tan malo ser antisistema?

¿Es tan malo ser antisistema?

 
 
FRANCISCO FERNÁNDEZ BUEY
JORDI MIR
dominio-domingo.jpgVenimos observando que, en los últimos tiempos, los medios de comunicación de todo tipo han puesto de moda el término antisistema. Lo usan por lo general en una acepción negativa, peyorativa, y casi siempre con intención despectiva o insultante. Y aplican o endosan el término, también por lo general, para calificar a personas, preferentemente jóvenes, que critican de forma radical el modo de producir, consumir y vivir que impera en nuestras sociedades, sean estos okupas, altermundialistas, independentistas, desobedientes, objetores al Proceso de Bolonia o gentes que alzan su voz y se manifiestan contra las reuniones de los que mandan en el mundo.
Aunque no lo parezca, porque enseguida nos acostumbramos a las palabrejas que se ponen de moda, la cosa es nueva o relativamente nueva. Así que habrá que decir algo para refrescar la memoria del personal. Hasta comienzos de la década de los ochenta la palabra antisistema sólo se empleaba en los medios de comunicación para calificar a grupos o personas de extrema derecha. Vino a sustituir, por así decirlo, a otra palabra muy socorrida en el lenguaje periodístico: ultra. Pero ya en esa década la noción se empleaba principalmente para hacer referencia a las posiciones del mundo de Herri Batasuna en el País Vasco. En la década siguiente, algunos periódicos a los que no les gustaba la orientación que estaba tomando Izquierda Unida ampliaron el uso de la palabra antisistema para calificar a los partidarios de Julio Anguita y la mantuvieron para referirse a la extrema derecha, a los partidarios de Le Pen, principalmente, y a la llamada izquierda abertzale. Así se mataba de un solo tiro no dos pájaros (de muy diferente plumaje, por cierto) sino tres.

Fernández Buey

El filósofo que enseñó aprendiendo

Amigos y alumnos del filósofo marxista Fernández Buey homenajean su trayectoria y reivindican un legado íntegro y antidogmático

J. LOSAMadrid15/12/2012
 
El filósofo comunista Francisco Fernández Buey. (Foto de archivo)

El filósofo comunista Francisco Fernández Buey. (Foto de archivo)

 
"La tradición no es venerar las cenizas, sino venerar siempre la llama", con esta cita de Mahler, recogida por el profesor Salvador López Arnal, se podría resumir la trayectoria del filósofo gramsciano Paco Fernández Buey al que hoy diversos amigos y discípulos han querido rendir homenaje en el Espacio abierto FUHEM bajo el epígrafe Comprender, luchar, amar: La vida y el pensamiento de Paco Fernández Buey.
Fallecido el pasado agosto, la figura de Fernández Buey quedará siempre ligada a una visión antidogmática del marxismo. Como ha recordado Joaquim Sempere, exdirigente del PSUC y amigo del filósofo, "la actitud de Paco sobre Marx era enjuiciarlo no sólo por lo que dijo, sino por lo que hizo, poniendo el foco en su moralidad". Una visión que, según ha apuntado Sempere, marcó su forma de entender la lucha de clases, incitando a "construir desde las distintas corrientes de la izquierda un eje articulador para combatir las injusticias". En este sentido, Fernández Buey fue un pensador que siempre mantuvo un pie en el presente, en palabras del filósofo Reyes Mate, que también acudió al acto, Paco "pensaba y escribía no mirando a la biblioteca, sino a la calle".
Su sensibilidad para con los movimientos sociales quedó patente poco antes de su muerte. Así lo ha recordado Jaime Pastor, profesor de Ciencia Política en la UNED, quien, haciendo referencia a una entrevista radiofónica que mantuvo el filósofo poco después del nacimiento del 15-M, Fernández Buey consideraba este movimiento un revulsivo capaz de "resignificar" palabras como justicia o libertad, lo que contrasta con una visión cada vez más crítica de los partidos políticos debido a su creciente "oligarquización".
Consciente de que la izquierda perdía el rumbo si desatendía su carácter internacionalista, dedicó buena parte de su tiempo a reflexionar en profundidad acerca del movimiento altermundista y su papel a la hora de reformular los contenidos programáticos de la izquierda. Según la antropóloga Yayo Herrero, Paco supo mantener su pensamiento en constante evolución, consciente de que "la vida humana es ecodependiente e interdependendiente".
En su labor como catedrático, tanto en la Pompeu Fabra de Barcelona como en la Universidad de Valladolid, Fernández Buey se caracterizó por una enorme sintonía con los estudiantes. "Paco estaba siempre al lado de los jóvenes. En la línea del subcomandante Marcos de enseñar aprendiendo y caminar caminando", ha recordado Rafael Díaz-Salazar, profesor de la Complutense. Precisamente uno de esos jóvenes que aprendió de y junto a él ha sido el encargado de clausurar este homenaje. Jordi Mir, alumno con quien el filósofo coescribió para Público un vehemente artículo titulado ¿Quiénes son los antisistema? -buena muestra de su implicación con los problemas de sus estudiantes-, ha esbozado en su discurso la universidad que Paco soñó; "una universidad abierta a la sociedad y pensada para generar conocimiento que sirviera para la transformación de la sociedad". "Su puerta siempre estaba abierta para todos", ha concluido Mir.

miércoles, 19 de diciembre de 2012

Capilla Sixtina

500 cumpleaños de la Capilla Sixtina

 
 
capilla sixtina
La Capilla Sixtina en la Ciudad del Vaticano

La decoración de la bóveda de la Capilla Sixtina, situada en la Ciudad del Vaticano, en Roma, comenzó en 1508 pero no fue hasta el 31 de octubre de 1512 cuando se acabó de pintar lo que hoy en día es una de las obras de arte más universal. Hace medio milenio que el papa Julio II inauguró la obra llevada a cabo por Miguel Ángel Buonaroti con una misa y hoy será Benedicto XVI quien realice el mismo ritual para celebrar los 500 años de la Capilla Sixtina.
 
Miguel Ángel no podía imaginar que su costosa obra llena de amarguras y dificultades se convertiría en todo un referente de la iconografía cristiana. Julio II le encargó al decoración de la Capilla Sixtina a Miguel Ángel de manera casi obligada ya que no le dio opción a decidir. Fue por eso que el pintor huyó a Florencia, donde creía que estaría a salvo del actual papa, peor no fue así. El 10 de mayo de 1508 regresó a Roma para hacerse frente de la decoración de la Capilla más importante de la Ciudad del Vaticano. Miguel Ángel tardó cuatro años en acabar la obra de arte, pero no fue el único que decoró la Capilla Sixtina. El 15 de agosto de 1483, el papa Sixto IV ya había encargado embellecer la Capilla con las manos de Boticello, Perugino o Ghirlandaio.
 
 
Julio II, sobrino del papa Sixto IV, decidió que se modificara lo que los anteriores artistas habían creado en la Capilla Sixtina, con pinturas sobre los doce apóstoles, pero se quedaría tan solo en una idea. Miguel Ángel no estaba de acuerdo con la decoración que quería plasmar Julio II en la bóveda de la Capilla. El famoso y reputado escultor pero novato en el arte de la pintura quería mostrar la historia del mundo y el cosmos del universo, es decir, la creación del hombre y la mujer, expulsión del paraíso, diluvio universal… Y así lo hizo. Plasmó una espléndida estructura arquitectónica pintada con la representación de nueve escenas del génesis y cada una de ellas estaba rodeada por cuatro jóvenes desnudos con doce profetas y sibilas. En total más de 300 imágenes.

sábado, 15 de diciembre de 2012

Jaume Cabré

Jaume Cabré: “Nadie es amo de los temas narrativos” Por
http://www.revistadeletras.net/jaume-cabre-nadie-es-amo-de-los-temas-narrativos/

Jaume Cabré (foto © Xavier Fabré)
Jaume Cabré (Barcelona, 1947) es un escritor genuinamente europeo. Su estilo emocional e intuitivo, sus propuestas argumentales cultas, intrigantes y efectistas; su gestión casi alquímica del tiempo narrativo, sus imprevisibles cambios de punto de vista y de narrador, su continuada reflexión en torno al mal, y la creación de unos personajes con los que el lector convive aún días después de terminar el libro, hacen de él un escritor de gran personalidad. Es muy auténtico también, probablemente porque tiene muy claras sus raíces, que comunica en ese idioma universal que a fin de cuentas es la literatura.
Su bibliografía es, más que extensa, intensa. Su última novela, Yo confieso le ha llevado ocho años, y la anterior Las voces del Pamano, siete. Son años en los que el autor está inmerso en un mundo y atmósfera por él creados, en una historia que se construye sobre la marcha; “cuando escribo una novela no sé de qué irá”, comenta durante la entrevista.
Jaume Cabré es asimismo un escritor de enorme éxito en Cataluña y el resto de Europa. Sólo en Alemania se han vendido más de 500.000 ejemplares de Las voces del Pamano (Traducida de nuevo en 2012 en Destino y publicada en catalán en Proa -2004-). Yo confieso (Destino / Proa en catalán, 2011) lleva ya 70.000 ejemplares vendidos tanto en catalán como en castellano, 60.000 en alemán y 8.000 en italiano, y el número se multiplicará en cuanto salgan las ediciones de bolsillo.
Mantenemos una agradable conversación en su casa. Charlamos en el idioma que a cada uno le resulta más cómodo: él en catalán y yo en castellano. Las lenguas no son fronteras, son puentes.
El catalán es la lengua que habitas.

miércoles, 12 de diciembre de 2012

«La civilisation arabo-musulmane n’a rien inventé»

«La civilisation arabo-musulmane n’a rien inventé»



«La civilisation arabo-musulmane n’a rien inventé» : cette idée reçue remonte à la Renaissance et sera confortée au XIXe siècle...
L'auteur de l'article
Paul Balta Islam & Coran, idées reçues sur l'histoire, les textes et les pratiques d'un milliard et demi de musulmans (collection Idées Reçues, 272 pages, 18 euros) Spécialiste du monde arabo-musulman, ancien journaliste au Monde et directeur honoraire du Centre d’études de l’Orient contemporain, Paul Balta réexamine ci-après une idée reçue sur la science arabe.
Son texte est tiré d'un essai publié par les éditions Le Cavalier Bleu en février 2011 : Islam & Coran, idées reçues sur l'histoire, les textes et les pratiques d'un milliard et demi de musulmans (collection Idées Reçues, 272 pages, 18 euros). Il a été écrit en collaboration avec Michel Cuypers et Geneviève Gobillot.

Histoire d’un préjugé

Au XVIe, alors que la civilisation arabo-musulmane est entrée en déclin, l’Europe prend l’ascendant et redécouvre son héritage gréco-romain ; elle doit bien admettre sa dette : la plupart des textes perdus pendant «l’âge des ténèbres» avaient été traduits en arabe par des savants syriens maîtrisant les deux langues ; mais on souligne leur chrétienté plutôt que leur arabité. Il est vrai que les bédouins d’Arabie des débuts de la conquête avaient des poètes mais pas de savants.
L'arc-en-ciel, traité de géodésie, 1507, Perse (collection Schoenberg)Au XIXe siècle, les tenants de la laïcité, dont de grands écrivains comme Ernest Renan et le positiviste Auguste Comte, critiquent l’obscurantisme des religions sur un fond d’antisémitisme ; or les Arabes sont aussi des sémites.
Partageant cette façon de voir, les orientalistes de l’époque minimisent les apports originaux de la civilisation arabo-islamique en expliquant qu’elle n’a été qu’une courroie de transmission de la science grecque et des savoirs indiens et persans.
Ce sont des spécialistes, notamment européens et arabes et le Pakistanais Abdus Salam (1926-1996), premier prix Nobel scientifique (physique, 1979) du monde musulman, qui rétabliront les faits dans la seconde moitié du XXe siècle.
En 1999, le prix Nobel de chimie a été décerné à l’Égyptien Ahmad Zuwail.
Médecin prenant le pouls d'une jeune fille, Bagdad, 1343 (Le Caire, BN)

Les Arabes à la pointe de la modernité

martes, 11 de diciembre de 2012

Aristóteles, sobre la educación.

POLÍTICA (Aristóteles)
Libro Quinto

De la educación en la ciudad perfecta

Capítulo I

Condiciones de la educación

No puede negarse, por consiguiente, que la educación de los niños debe ser uno de los objetos principales de que debe cuidar el legislador. Dondequiera que la educación ha sido desatendida, el Estado ha recibido un golpe funesto. Esto consiste en que las leyes deben estar siempre en relación con el principio de la constitución, y en que las costumbres particulares de cada ciudad afianzan el sostenimiento del Estado, por lo mismo que han sido ellas mismas las únicas que han dado existencia a la forma primera. Las costumbres democráticas conservan la democracia, así como las costumbres oligárquicas conservan la oligarquía, y cuanto más puras son las costumbres, tanto más se afianza el Estado.

Todas las ciencias y todas las artes exigen, si han de dar buenos resultados, nociones previas y hábitos anteriores. Lo mismo sucede evidentemente con el ejercicio de la virtud. Como el Estado todo sólo tiene un solo y mismo fin, la educación debe ser necesariamente una e idéntica para todos sus miembros, de donde se sigue que la educación debe ser objeto de una vigilancia pública y no particular, por más que este último sistema haya generalmente prevalecido, y que hoy cada cual educa a sus hijos en su casa según el método que le parece y en aquello que le place. Sin embargo, lo que es común debe aprenderse en común, y es un error grave creer que cada ciudadano sea dueño de sí mismo, siendo así que todos pertenecen al Estado, puesto que constituyen sus elementos y que los cuidados de que son objeto las partes deben concordar con aquellos de que es objeto el conjunto. En este punto nunca se alabará bastante a los lacedemonios. La educación de sus hijos se verifica en común, y le dan una extrema importancia. EN NUESTRA OPINIÓN, ES DE TODA EVIDENCIA, QUE LA LEY DEBE ARREGLAR LA EDUCACIÓN, Y QUÉ ESTA DEBE SER PÚBLICA. Pero es muy esencial saber con precisión lo que debe ser esta educación, y el método que conviene seguir. En general, no están hoy todos conformes acerca de los objetos que debe abrazar; antes, por el contrario, están muy lejos de ponerse de acuerdo sobre lo que los jóvenes deben aprender para alcanzar la virtud y la vida más perfecta. Ni aun se sabe a qué debe darse la preferencia, si a la educación de la inteligencia o a la del corazón. El sistema actual de educación contribuye mucho a hacer difícil la cuestión. No se sabe, ni poco ni mucho, si la educación ha de dirigirse exclusivamente a las cosas de utilidad real, o si debe hacerse de ella una escuela de virtud, o si ha de comprender también las cosas de puro entretenimiento. Estos diferentes sistemas han tenido sus partidarios, y no hay aún nada que sea generalmente aceptado sobre los medios de hacer a la juventud virtuosa; pero siendo tan diversas las opiniones acerca de la esencia misma de la virtud, no debe extrañarse que lo sean igualmente sobre la manera de ponerla en práctica.

Aristóteles (384a.C. - 322 a.C.)

lunes, 10 de diciembre de 2012

José Hierro

Hierro, novelista inédito

Diez años después de la muerte del poeta, El Cultural descubre las primeras páginas de su novela perdida

http://www.elcultural.es/version_papel/LETRAS/31936/Hierro_novelista_inedito

 
En La Moderna, el bar al que cada mañana acudía José Hierro a escribir y dibujar -era incapaz de hacerlo en casa-, la nostalgia no ha decrecido tras una década de ausencia. Nuestras letras siguen de luto también, pero estos diez años sin Hierro nos están desvelando el rostro oculto del poeta, el de un poderoso narrador clandestino. Aunque en vida publicó nueve relatos (que acaba de recuperar, rescatando un buen puñado de inéditos, Santos Sanz Villanueva en Cuentos reunidos, UPJH), casi nada se sabía de sus novelas.

Porque Hierro (1922-2002) siempre se sintió narrador, y escribió poco después de salir de la cárcel en 1944 cuatro novelas. De hecho, él mismo confesaba creer “sinceramente que es en la novela únicamente donde podré hallar la expresión completa de mi personalidad literaria”. Los resultados no le convencieron demasiado: las dos primeras las desechó “por malas”, pues eran, como le confesó a Pilar Narvión en 1954, “ese cargamento autobiográfico que hay que abandonar en alguna parte”. La cuarta tampoco fue la obra que quería haber escrito. Se titulaba 'Cualquiera que me encuentre', y acabó regalándosela a Joaquín de Entrambasaguas por haberle dado trabajo, a pesar de sus antecedentes políticos, como profesor en los cursos para extranjeros de la Universidad Menéndez Pelayo de Santander. En cuanto a la tercera, se trataba de La vida es el fin, pero ha permanecido oculta hasta hace bien poco entre montones de papeles. En ella parecía creer Hierro de verdad. Llegó incluso a presentarla al premio Nadal, pero la retiró voluntariamente porque reflejaba “con excesiva claridad personas y hechos que han estado cerca de mí”. El Cultural la saca hoy a la luz y publica sus primeros capítulos, en los que el poeta retrata la extrañeza de quien, tras pasar años de cárcel, vuelve a casa y no reconoce ni se reconoce en nada. Sólo en el mar y la nostalgia. Además, acompañamos el relato con dos cuadros al óleo, desconocidos hasta hoy, de Hierro, autor también del retrato inédito que ilustra nuestra portada.


La vida es el fin

José Hierro

CUANDO Agustín Vidal salió de la cárcel lo primero que hizo fue volver a su tierra. No tenía familia y la amistad de los que conoció seguramente se había enfriado ya. El sabía esto, mas a pesar de ello volvió: un hombre, para emprender el vuelo, necesita suelo firme y familiar. Quizá encontrase a alguien cuyo camino se cruzó algún día con el suyo. Y la palabra de quien ya habló con nosotros tiene poder suficiente para dar fondo mágico a la existencia que empieza, para cargarla de sentido, para materializar evocaciones que acaba por no saberse si son simples fantasías, espuma de recuerdos no vividos. Si al encontrarse de nuevo en su ámbito el choque era violento, tal vez fuera mejor. Vería cómo llegaba a él el desencanto, sabría con certeza que ya no pertenecía al mundo que tuvo por suyo. Así, sólo así, arrojaría el lastre que entorpecía su marcha y emprendería el camino rompiendo con el pasado que tanto había idealizado y por tornar al cual había suspirado tanto No debía acordarse de nada ni pensar en otra cosa que no fuera el mismo camino que iba a emprender.

domingo, 9 de diciembre de 2012

Alessandro Baricco

Alessandro Baricco: "No me cansa escribir, pero sí el lado público y competitivo del oficio"

El autor italiano presenta en Madrid su última novela, Mr Gwyn


Aunque se muestra cortés en todo momento, se nota que a Alessandro Baricco (Turín, 1958), uno de los autores italianos actuales más leídos en España, no le entusiasma conceder entrevistas. O por lo menos le cansa. Pero es parte insoslayable del business editorial: los viajes relámpago, los actos de promoción, el ir y venir de editores, periodistas, agentes, jefes de prensa... Todo eso que no es parte esencial del acto de escribir pero sí del éxito. De todo eso, precisamente, huye el protagonista de su última novela, Mr Gwyn (Anagrama), que presentó este martes en Madrid en una charla con el periodista de El Cultural Alberto Ojeda en La Central de Callao. Tras la dura historia de Emaús, Baricco vuelve con una novela "límpida, divertida de escribir y de leer", escrita en un año “con gran placer”. Jasper Gwyn es un escritor londinense que, de buenas a primeras, publica en The Guardian, del que es colaborador habitual, un artículo en el que enumera 52 cosas que no volverá a hacer. Entre ellas, dejar de escribir y publicar libros -pero no la escritura-. Tras su decisión, a Jasper Gwyn se le ocurre, como una revelación, hacer “retratos escritos”, para lo cual se encierra cuatro horas al día durante un mes en un estudio con un modelo, como si se tratase de un pintor. Y el resultado estará al margen del mundo editorial. Será una relación privada entre el escritor, el retrato y el retratado.

jueves, 6 de diciembre de 2012

Jordi Soler

Diles que son cadáveres
10 / 08 / 2011Jordi Soler
 
 
En 1937, en una de sus fases de locura más violentas, el poeta francés Antonin Artaud viaja a Irlanda con la misión de devolver el auténtico bastón de San Patricio. Más de medio siglo después, en Dublín, cuatro personas muy peculiares, de algún modo relacionadas con Artaud, protagonizarán un delirante viaje a Irlanda del Norte que terminará de la forma más inesperada.
Diles que son cadáveres
Jordi Soler
Mondadori / 224 págs.
Precio: 18,90
Publicación: 8 de septiembre.
Jordi Soler (La Portuguesa, Veracruz, 1963) es autor de dos libros de poesía y siete novelas; las tres más recientes, Los rojos de ultramar (Alfaguara, 2004), La última hora del último día (RBA, 2007) y La fiesta del oso (Literatura Mondadori, 2009). Fue diplomático en Dublín y vive en Barcelona.

Capítulo 1: el agregado cultural

En 1950, dos años después de la muerte del poeta Antonin Artaud, Albert Nalpas fundó Artaud & Co, una escurridiza sociedad que hasta hoy se dedica, en términos generales, a la “preservación y difusión de la memoria del gran poeta de Francia”. Así dice textualmente el eslogan escrito con letras de un rojo ambiguo, más bien rosáceo, en la puerta de las oficinas, y que también se reproduce, en membretes del mismo colorido, en hojas, sobres y tarjetas de presentación. Las oficinas de Artaud & Co, que en realidad son dos habitaciones vetustas parcialmente devoradas por la carcoma, están situadas en el sótano de un hotel, en la rue Serpente, en el 6º distrito de París.
Los primeros años de Artaud & Co transcurrieron favorecidos por el supuesto parentesco que existía entre Albert Nalpas y el poeta, cuyo nombre completo era, efectivamente, Antoine Marie Artaud Nalpas. Durante casi dos décadas Albert, acompañado siempre por Delfina, su mujer y vicepresidenta de la compañía, aprovechó la coincidencia de apellidos para hacerse con una serie de documentos y objetos que poco a poco fueron conformando una importante colección. Simultáneamente Albert fue convirtiéndose en el experto por excelencia cada vez que en algún programa de radio o televisión se hablaba del legado poético de Artaud.

miércoles, 5 de diciembre de 2012

Saul Bellow

Algo por lo que recordarme (Saul Bellow)

Mezclar ficción y realidad es una garantía de fracaso literario. Lo cual recuerda el relato perfecto sobre un viejo narrador que evoca un episodio de su adolescencia, en el Chicago de la Depresión. Una pista sobre el carácter sagrado de la lectura
 
Cada día convivimos más con el ruido de fondo de crisis económicas, invasiones de países árabes, sorpresas de grandes gigantes farmacéuticos, reclamos de la industria del automóvil, tortugas Ninja, crímenes horrendos, pavorosos terremotos devastadores, Bolsas europeas que caen y caen y vuelven a caer, episodios de estupidez humana transmitidos día tras día como si fueran una serie televisiva sin guionista.
En semejante ambiente nuestra agitada vida de víctimas de lo mediático nos recuerda a un fragmento irónico de El caballero inexistente de Italo Calvino: "Debéis disculpar: somos muchachas del campo (...) fuera de funciones religiosas, triduos, novenas, trabajos en el campo, trillas, vendimias, fustigaciones de siervos, incestos, incendios, ahorcamientos, invasiones de ejércitos, saqueos, violaciones, pestilencias, no hemos visto nada".

sábado, 1 de diciembre de 2012

¿Qué pasó después de Jackson Pollock?


¿Qué pasó después de Jackson Pollock?

Es la pregunta que nos deberíamos hacer si queremos profundizar en "la pintura de acción" y en la influencia que este norteamericano ejerció sobre generaciones posteriores.

Y un ejemplo perfecto para hacerlo es a través de la exposición ¡Explosión! El legado de Jackson Pollock que se presenta en la Fundació Miró (Barcelona). Comisariada por Magnus af Petersens, la muestra está organizada en colaboración con el Moderna Musset (Estocolmo) y presenta cerca de 70 obras de 35 artistas desde finales de los años cuarenta hasta finales de los setenta.

Tras la II Guerra Mundial el mundo del arte tenía claro un deseo: era el momento de comenzar de nuevo. Un comienzo que se inició agrediendo a la pintura, que se percibía como una disciplina "agotada".

Por ello, ¡Explosión! El legado de Jackson Pollock se inicia cuando la modernidad se acaba, cuando su madurez estaba a punto de explotar. Ello generó que escultores y pintores comenzasen a verse "artistas" y a ver como potencial material artístico prácticamente todo.

Yves Klein. Anthropometry : Princess Helena, 1960

En 1956, Allan Kaprow, inventor de la palabra "happening" escribió que a pesar de que en ese momento todas las puertas a la creación artística se encontraban abiertas, la mayoría de las nuevas creaciones artísticas (happenings, performances y arte conceptual) nacieron como nuevas aproximaciones al género pictórico. Va a ser el momento para comenzar a valorar la pintura como algo más que un objeto artístico, el momento de apreciar el proceso anterior, las ideas que generaba y los aspectos performativos de la misma.